Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Brea Franco, Luis O., 1946-2000"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Antología del pensamiento helénico
    (Búho, 2010) Brea Franco, Luis O., 1946-2000
    El pueblo griego da al mundo occidental la inquietud del perfeccionamiento constante. Cuando descubre que el hombre puede individualmente ser mejor de lo que es y socialmente vivir mejor de como vive, no descansa para averiguar el secreto de toda mejora, de toda perfección. Juzga y compara; busca y experimenta sin tregua; no le arredra la necesidad de tocar a la religión y a la leyenda, a la fábrica social y a los sistemas políticos. Mira hacia atrás, y crea la historia; mira al futuro, y crea las utopías, las cuales, no lo olvidemos, pedían su realización al esfuerzo humano. Es el pueblo que inventa la discusión; que inventa la crítica. Funda el pensamiento libre y la investigación sistemática.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Apuntes sobre el significado de moderno en el tiempo de Andrés López de Medrano
    (Editor no identificado, 2014) Brea Franco, Luis O., 1946-2000
    En este año 2014, conmemoran os el Bicentenario de la impresión de la Lógica de Andrés López de Medrano, que se estima el primer libro impreso en Santo Domingo. El volumen es un libro con fines didácticos, tal como aparece en el subtítulo: Elementos de filosofía moderna destinado al uso de la juventud dominicana. Destaco que mi interés por esta obra nace con miras a descubrir el uso filosófico que se da al término moderno. Resalto este hecho: es la prim era ocasión que se utiliza este concepto en un texto dominicano. A continuación señalo el contexto sociocultural en que se encuadra la obra, esbozo quién y cómo es el autor e intento despejar el significado del término moderno, su interpretación en la filosofía de las Luces y en López de Medrano.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Apuntes sobre la necesidad de la filosofía para nuestra época
    (Global, 2010) Brea Franco, Luis O., 1946-2000
    En la época del desasosiego y la prisa, en la modernidad, a la filosofía se la quiere medir por sus efectos inmediatos, se la quiere confrontar con el rasero de lo ordinario, y como sus frutos no aparecen con la misma rapidez y contundencia que los efectos del operar técnico, donde rige el puro cálculo de consecuencias inmediatas, entonces se la percibe como un modo de saber deficiente, ineficaz, inútil. Es imprescindible desarrollar un pensamiento reflexivo, al lado y por encima del pensamiento técnico, calculador, y es necesario educar para fomentar en nuestra sociedad un pensamiento crítico, ético y abierto a nuevas posibilidades de liberar al ser humano. De nuestra auténtica reflexión depende que las agudas contradicciones que amenazan a la humanidad en estos tiempos peligrosos puedan encontrar sosiego al sugerir nuevos modos de pertenencia, de identidad de lo antagónico. La palabra de los auténticos pensadores y poetas debe dejarse sentir ahora más que nunca.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La cultura como identidad y derecho fundamental
    (Ediciones Voces, 2012) Brea Franco, Luis O., 1946-2000
    Por gentil invitación del Dr. Marcos Villamán, director ejecutivo del Consejo Nacional de Reforma del Estado, presento al lector el presente ensayo, que intenta trazar un hilo conductor que enlace el que me aparece como el fenómeno determinante de nuestro tiempo, el proceso de globalización1 relacionándolo con el despliegue del fenómeno de la cultura. En este ensayo pretendería elaborar un perfil descriptivo, analítico, de las implicaciones que se derivan cuando aterrizamos la intelección de ambos procesos —al relacionar sus manifestaciones concretas, colocados nosotros desde un mirador o perspectiva específica, que sería el contexto de nuestra dominicanidad —, de modo tal que nos permita enfocar, distinguir y aprehender cómo se entretejen sus concretas formas de relacionarse y qué podríamos espigar de la vinculación o disociación de ambos dominios respecto al despliegue de las posibilidades de la cultura dominicana actual.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El derecho a la filosofía : esbozo de una estrategia para su implementación en el país
    (Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE), 2012) Brea Franco, Luis O., 1946-2000
    Se presentan las actividades y ponencias presentadas durante el debate realizado en el año 2005 para dilucidar el tema del Desarrollo del pensamiento crítico en la enseñanza de la Filosofía en la República Dominicana y su reintroducción en todos los niveles de currículo de la enseñanza básica, media y superior.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El espejo de Babel : una visión crítica de la cultura
    (Editora Amigo del Hogar, 2006) Brea Franco, Luis O., 1946-2000
    Estos ensayos fueron pensados y presentados como testimonio de una profunda preocupación sobre el hacia adonde de nuestro destino histórico, y fueron escritos también, por una necesidad personal de trascender la vacuidad que marcaba el resbala hizo coletazo de un tiempo, en que todas las jerarquías y normas, todo lo principal e importante para nosotros como colectividad, perdía lugar y categoría. Sin embargo, ahora con esta selección, que adelanto como un posible juego de casillas abiertas, propongo o tralectura, diferente a la marcada por las urgencias de entonces; o tralectura que retornando a repensar los temas y motivos, las preocupaciones y las angustias que nos dominaban, nos permitiera recoger y enmarcar en una amplia perspectiva algunos hilo s conductores, sobre temas capitales para nuestro destino histórico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    ¿Filosofía en Santo Domingo?
    (Lobrea, 2004) Brea Franco, Luis O., 1946-2000
    Valoro la obra del Dr. Armando Cordero, porque en ella se hace el esfuerzo pionero de entregar al lector hilos conductores para seguir un posible camino histórico de la filosofía en un país tan singular como el nuestro, que ha sido tierra baldía para el desarrollo de la alta cultura. Mas, conmemorar una obra no significa que debamos detenernos necesariamente en el nivel de la conciencia histórica conquistada en ella. Para conmemorar, deberíamos replantearnos sobre bases nuevas, la problemática por ella inaugurada. Tendríamos que intentar construir, brevemente, un camino para el pensamiento. Tomo como hilo conductor el título de la obra: "La filosofía en Santo Domingo”. Al asumir nuestra tarea como problemática transformo el título en forma interrogativa: ¿Filosofía en Santo Domingo?. A continuación me cuestiono en torno a cuál ha sido el Santo Domingo histórico; a seguidas, discurro sobre el sentido que podríamos otorgar al término: "Filosofía”; luego, analizo el sentido que podríamos adscribir al modo, al «ser-en» Santo Domingo de la filosofía; y finalizo, con algunas consideraciones generales sobre las posibilidades de elaborar, hoy, un nuevo y coherente planteamiento del tema que nos ocupa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Global y diferente : antología de ensayos de varia lección
    (Editora Nacional, 2015) Brea Franco, Luis O., 1946-2000
    En la época del desasosiego y la prisa, en la modernidad, a la filosofía se la quiere medir por sus efectos inmediatos, se la quiere confrontar con el rasero de lo ordinario, y como sus frutos no aparecen con la misma rapidez y contundencia que los efectos del operar técnico, donde rige el puro cálculo de consecuencias inmediatas, entonces se la percibe como un modo de saber deficiente, ineficaz, inútil. Es imprescindible desarrollar un pensamiento reflexivo, al lado y por encima del pensamiento técnico, calculador, y es necesario educar para fomentar en nuestra sociedad un pensamiento crítico, ético y abierto a nuevas posibilidades de liberar al ser humano. De nuestra auténtica reflexión depende que las agudas contradicciones que amenazan a la humanidad en estos tiempos peligrosos puedan encontrar sosiego al sugerir nuevos modos de pertenencia, de identidad de lo antagónico. La palabra de los auténticos pensadores y poetas debe dejarse sentir ahora más que nunca. Apuntes sobre la necesidad de la filosofía para nuestra época, preámbulo, página 41.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Memoria : Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña 2015 otorgado a la crítica argentina Beatriz Sarlo
    (Ministerio de Cultura, 2016) Brea Franco, Luis O., 1946-2000
    Constituye un gran privilegio y un alto honor para mí, en mi calidad de Comisario del Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña, establecido por el gobierno de su Excelencia el presidente Danilo Medina Sánchez, bajo la responsabilidad del Ministerio de Cultura de la República Dominicana, presentar a la comunidad creadora iberoamericana la Memoria de las actividades desarrolladas en las jornadas intelectuales que acompañaron la entrega del Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña, 2015. Como indica el decreto que lo establece, Pedro Henríquez Ureña constituye la más alta cumbre de la crítica literaria, la historiografía literaria y cultural iberoamericana en la primera mitad del siglo XX, que aun sirve de parangón e inspiración para una pléyade de creadores, estudiosos del hecho literario y cultural, así como pensadores provenientes de América Latina y España. Además, la orden presidencial justifica la creación del presente reconocimiento al tomar en consideración que la obra de Pedro Henríquez Ureña abarca la filología, la literatura, la lingüística, la crítica y el magisterio, habiendo sido maestro de generaciones de creadores importantes en las letras latinoamericanas, tales como Alfonso Reyes y Ernesto Sábato. Al premiar a figuras destacadas de las letras iberoamericanas, el pueblo dominicano, a través del Ministerio de Cultura y el Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña, reconoce su pertenencia a la comunidad de pueblos hispanohablantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Memoria. Premio internacional Pedro Henríquez Ureña 2014, otorgado al poeta nicaragüense Ernesto Cardenal y al escritor uruguayo Eduardo Galeano
    (Ministerio de Cultura, 2015) Brea Franco, Luis O., 1946-2000
    Es con suma complacencia que, en mi calidad de Comisario del Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña, creado por el Excelentísimo Señor presidente de la República, Lic. Danilo Medina Sánchez por el Decreto No. 93-13, del 27 de marzo de 2013, posteriormente modificado por el No. 477-14, del 25 de noviembre del año 2014, con la finalidad de reconocer la obra magnífica de Pedro Henríquez Ureña y contribuir a su difusión y lectura entre los pueblos iberoamericanos, presento al orbe cultural y a las autoridades nacionales la Memoria de la celebración del segundo ceremonial de este lauro cultural, cuyo calificativo apropiado es de Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña a la productividad literaria, crítica y la creación de pensamiento en la obra de toda una vida, otorgado al poeta nicaragüense Ernesto Cardenal y al escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano -quien por motivos de salud no pudo asistir a la ceremonia de entrega del Premio, en Santo Domingo, el 24 de abril de 2014 y que le fuera entregado de las manos del presidente Lic. Danilo Medina Sánchez y del ministro de Cultura, señor José Antonio Rodríguez Duvergé.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Preludios a la posmodernidad : ensayos filosóficos
    (Academia de Ciencias de la República Dominicana, 2001) Brea Franco, Luis O., 1946-2000
    Tal problemática consiste fundamentalmente en una necesidad y preocupación particular por aclararme que es lo dominicano, por ello me esfuerzo en comprender qué significa identidad: intento determinar criterios para definirla y exploro algunas posibilidades que podríamos transitar para alcanzarla. Además, procuro aclararme cuál es el sello y la significación filosófica de la modernidad que signa nuestro tiempo; cómo interpretar sus condiciones, tendencias y posibilidades; cómo probar un discurso que nos permitiera cumplir un tránsito pleno hacia ella y, desde allí, adelantar hacia ulteriores desarrollos; y, finalmente, en cual horizonte podríamos situarnos, en cuál perspectiva, para aprehender lo que, de modo genérico e indefinido, denominamos como Posmodernidad. Enmarcado por tales precauciones, considero que al lector le será mas fácil apresar el sentido y el valor de conjunto del volumen que tiene entre sus manos. Por otro lado, fieles al título del libro: “Preludios a la Posmodernidad”, los estudios recogidos, pretenderían presentarse como ensayos en el sentido pleno, preñarte, que tiene esa palabra en nuestro idioma y en la tradición latinoamericana: desean adelantarse como intentos, tanteos, aproximaciones, al tratamiento de un tema que, históricamente, desde mi óptica personal, aún no se ha logrado precisar: El alcance y significado de la Posmodernidad. Los ensayos aquí recogidos, sí bien tienen orígenes y motivaciones diferentes en razón del público al cual iban dirigidos, y a que se redactaron solicitado por circunstancias exteriores, de carácter aparentemente fortuito, responden a una intima trabazón interior; ella los ha marcado desde su inicial proyección meditativa hasta su articulación definitiva como escritos. Corresponden, y considero oportuno que el lector lo conozca, a una concreta, persistente e ¡intensamente vivida ¡inquietud que me embarga en torno al despliegue de una precisa problemática filosófica, la cual he venido articulando durante los últimos veinte años en la cátedra universitaria y en mi vida personal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Sentido, absoluto y emocionalidad : necesidades primarias del animal humano
    (Editor no identificado, 2015) Brea Franco, Luis O., 1946-2000
    Trata de la posibilidad de fundamentar un discurso sobre el sentido del humanismo. Se asume como punto de partida el acontecimiento histórico de la muerte de Dios y se apropia del nihilismo radical que de ello se deriva para sustentar un discurso teorético basado solo en principios relativos. Se concibe al humano como creador de sentido y se sustenta esta visión en la emocionalidad de los estados de ánimo, que constituye su condición inicial. Solo desde esta perspectiva el autor concibe la posibilidad de articular un discurso sobre el humanismo en nuestro tiempo que intente situar el lugar del hombre en el mundo y en nuestra época

Biblioteca Digital del Patrimonio Dominicano Software DSpace copyright © 2002-2025

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias