Examinando por Autor "Nolasco, Flérida de, 1891-1976"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cuadros del evangelio(Editorial El Diario, 1974) Nolasco, Flérida de, 1891-1976"Cuadros del evangelio" de Flérida de Nolasco es una obra que presenta una serie de reflexiones y meditación sobre pasajes del Evangelio, combinando la espiritualidad con la vida cotidiana. Este libro busca ofrecer una perspectiva profunda sobre los mensajes y enseñanzas de Jesucristo, a través de un lenguaje accesible y poético, que invita a la introspección y a la práctica de la fe.La autora utiliza un enfoque narrativo y descriptivo para ilustrar escenas bíblicas, tratando de captar la esencia de los relatos evangélicos y aplicarlos a la vida de las personas en su contexto dominicano.Ítem De música española y otros temas(Ediciones Ercilla, 1939) Nolasco, Flérida de, 1891-1976Ítem Existencia y vicisitudes del Colegio Gorjón(Editora Montalvo, 1947) Nolasco, Flérida de, 1891-1976Llegó Hernando de Gorjón a la Española en 1502, en la misma expedición en que vinieron el Gobernador Frey Nicolás de Ovando y Bartolomé de Las Casas. Avecindado en Azua y multiplicando sus negocios, se hizo rico. No tenía mujer ni hijos, y siendo hombre magnánimo legó gran parte de lo que poseía para la erección de un Colegio en el que se enseñaran todas las ciencias, y de un hospital, obligándose además a dotar cada año a varias jóvenes pobres que estuvieran para casarse. El Colegio Gorjón se fundó en el local que antes había ocupado la escuela que creó el Obispo Fue leal, en el extremo sur de la actual calle Hostos, llamada hasta hace pocos años del Estudio, en memoria del Estudio Gorjón. La fundación del Colegio fué autorizada por el rey en 1540 y desde entonces tuvo categoría universitaria, y, según voluntad del fundador, más tarde se llamó oficialmente “Santiago de la Paz". Dos universidades existieron a un tiempo en la ciudad de Santo Domingo, pues el colegio de los dominicos, que existió en un principio como Colegio conventual, con la bula In Apostolatus Culmine de Paulo adquirió categoría universitaria. Era la Española el centro, la Metrópoli de las colonias vecinas, y su radio de acción abarcaba en lo político, en lo judicial, y en lo eclesiástico, los pueblos comprendidos en las islas y tierra firme bañadas por el Mar Caribe. La cultura que irradiaba de sus centros universitarios le dieron fama.Ítem Homenaje a Pedro Henríquez Ureña(Universidad de Santo Domingo, 1947) Rodríguez Demorizi, Emilio, 1904-1986; García Solano, Andrés Avelino, 1900-1974; Nolasco, Flérida de, 1891-1976Ítem La música en Santo Domingo y otros ensayos(Editora Montalvo, 1939) Nolasco, Flérida de, 1891-1976A l publicar el estudio "La música en Santo Domingo", no me hago ilusiones. He trabajado con seriedad y con ahínco; pero tengo presente gue se suele vivir la singular paradoja de amar LO CRIOLLO aborreciendo AL CRIOLLO. He estudiado con pasión (el arte me apasiona con fatal agonía); pero no con parcialidad. Sin teoría preconcebida — ni indígena, ni africana, ni española— claras razones forjaron un criterio determinado, no el prejuicio de una opinión los argumentos. La filiación hispánica de nuestra música me produjo un gozo sensible, como de arrobamiento; no por mi amor a la raza, sino por la evidencia de la verdad.Ítem El primer santuario de América(Impresora Dominicana, 1961) Nolasco, Flérida de, 1891-1976La fecha exacta de la fundación del Santuario de Higüey no consta en ningún documento encontrado hasta ahora. Pero sí sabemos que al mismo tiempo de la erección jurídica de la Catedral de Santo Domingo (año de 1512) el obispo García de Padilla, que no llega a tomar posesión de su obispado, erige la parroquia de Higüey. Es lógico, pues, aceptar que a raíz de la pacificación de la región del Este, bajo el gobierno de Frey Nicolás de Ovando, se levantaría en Higüey una iglesia en la recién fundada villa.Ítem Santa Teresa de Jesús a través de sus obras(Impresora Dominicana, 1959) Nolasco, Flérida de, 1891-1976Ítem Santo Domingo en el folklore universal(Impresora Dominicana, 1956) Nolasco, Flérida de, 1891-1976Mientra componía las página de este libro, me he deleitado contemplando el saber tradicional desde un plano ideal y distante y he visto a lo lejos cómo todas las arterias de la tradición, como afluentes de un fecundo río, proceden en su mudable multiplicidad de origenes que se ofecen a la consideración meditativa con rasgos a veces desconcertantes de misteriosa unidad.., Sobrevivirá el saber popular al desplome de imperios y reinos, al surgir de nuevas formas de gobierno, y el nacimiento de nuevas nacionalidades. Ha sobrevivido a grandes penalidades y conmociones.