Patrimonio Dominicano
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Patrimonio Dominicano por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 3559
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Canciones dominicanas para masas corales(Universidad Autónoma de Santo Domingo, (197-?)) Hernández, Julio Alberto, 1900-1999El libro "Canciones Dominicanas para Masas Corales" de Julio Alberto Hernández es una recopilación de canciones folklóricas dominicanas arregladas para coros mixtos. Publicado alrededor de 1970, esta obra de 97 páginas refleja el compromiso del autor con la preservación y difusión de la música tradicional de la República Dominicana. Esta colección es una herramienta valiosa para coros y músicos interesados en interpretar y preservar la riqueza musical dominicana, ofreciendo arreglos accesibles para agrupaciones corales.Ítem Ideario Juan Bosch : Cien ideas en los cien años de su natalicio(Fundación Juan Bosch, (200-?)) Bosch, Juan, 1909-2001Es el pueblo que tiene que crear la sociedad del futuro; es él, a través de todos sus sectores sociales, el que tiene que decir cómo deberá funcionar, y además es él quien decidirá cómo se organizará".Ítem Poemas de juventud(Editor no identificado, [19--?]) Rodríguez, H. Fersola.Dedico esta obra, que es fruto de mi esfuerzo juvenil, a los cultos caballeros Lic. MI. Js. Pellerano C. Lic. Julio Ortega Frier, Dr. Héctor Read, en cujeas bondades confío para la continuación de mis estudios. El Autor.Ítem Los poblamientos aborigenes de la isla española(Museo del Hombre Dominicano, [19--?]) Veloz Maggiolo, Marcio, 1936-2021Marcio Veloz Maggiolo estudió los restos arqueológicos de los taínos en la isla y encontró evidencia de su presencia en sitios como La Cueva de las Maravillas, en La Romana, y el Parque Nacional del Este, en Bayahibe. Su trabajo ha sido fundamental para entender la historia y la cultura de los primeros pobladores de la isla Española.Ítem Poemas íntimos(Editora Montalvo, ¿19--?) Valois, Ramiro de"Poemas íntimos" es una obra que invita al lector a reflexionar sobre sus propias emociones y experiencias, y a encontrar un sentido de conexión con el mundo que lo rodea.Ítem 6 poemas y 4 cartas de amor a una noruega((No identificado), 109?)"Desde este negro coche que conduce mi vida, mirando estoy el día, y parece que estoy a media noche.Ítem Histoire de l´Isle Espagnole ou de S. Domingue : ecrite particulierement sur des memoires manuscrits du p. Jean-Baptiste Le Pers, Jesuite, missionnaire á Saint Domingue, & sur les pieces originales, qui se conservent au Dépôt de la Marine(Chez Jacques Guerin, 1731) Charlevoix, Pierre-François-Xavier de, 1682-1761Ítem Discursos críticos sobre las leyes, y sus interpretes : incertidumbres, y detrimentos de los mayorazgos, y otras disposiciones análogas que el bien común : su ofensa a la población, agricultura, artes, y comercio : necesidad de remedio : tentativa de algunos medios : paradoxas sobre la nobleza y mérito para fundar Mayorazgo(Dr. Joachin Ibarra, Impresor de Cámara de S. M., 1770) Castro, Juan Francisco deEL buen acogimiento de mis dos Tomos anteriores sobre la incertidumbre en la interpretación legal, y los perjuicios que observo hace algunos años en la multitud de Mayorazgos, me resolvieron á publicar este tercer Tomo, como continuación de la misma incertidumbre. La naturaleza nos dá luces para el gobierno político; y es ya bien sabido, que la sangre que todo lo nutre, o fomenta, circula por todo el cuerpo natural, cuya perfecta salud depende de la exactitud de este circulo. La sangre del cuerpo civil son los bienes, y los Mayorazgos no tienen otro mas pronto efecto que el de impedir su curso, y privar su benéfico flujo entre los miembros que le constituyen : los fija en una sola persona de una dilatada, familia, con lo que se. empobrecen, y esterilizan por falta de este suco nutricio sus ramas : la población se minora, porque se aminorarlas dotes, y heredamientos : faltan brazos, ó medios para la agricultura, con lo que desfallece : el comercio se extenúa sin la circulación donde tiene su apoyo; y últimamente decaen las artes, y los manejos que sirven á la sociedad civil, y viene á una total paralysis, porque no giran los espíritus que la animan.Ítem Tratado definitivo de paz concluido entre el Rey nuestro señor, y la República Francesa, firmado en Basilea a 22 de junio de 1795(Imprenta Real, 1795) Tratados definitivo de PazE l Rey nuestro Señor, que hasta aquí ha sostenido una guerra la mas cruel y dispendiosa para procurar la Paz a sus Vasallos, tiene la satisfacción de haberla logrado tal como les conviene baxo las precisas condiciones dictadas por S. M. mismo a su Plenipotenciario después del mas maduro examen, y son las relacionadas en el presente Tratado, cuya publicación ha dispuesto á fin de que llegue á noticia de todos sus Vasallos para su mayor consuelo.Ítem Description topographique et politique de la partie espagnole de l'isle Saint-Domingue : avec des observations générales sur le climat, la population, les productions, le caractére & les moeurs des habitans de cette colonie, & un tableau raisonné des différentes parties de son administration : accompaneée d'une nouvelle carte de la totalité de l'isle(Imprimé & se trouve chez l'auteur, 1796) Moreau de Saint-Méry, M. L. E. (Médéric Louis Elie), 1750-1819Ítem Description topografique, physique, civile, politique et historique de la partie française de l'isle Saint-Domingue : avec des observations générales sur la population, sur le caractére & les moeurs de ses divers habitans, sur son climat, sa culture, ses productions, son administration, &c. &c. ...(Et s'y trouve chez l'auteur, 1797) Moreau de Saint-Méry, M. L. E. (Médéric Louis Elie), 1750-1819Ítem Historia de Santo Domingo : civilización indígena pre-colombina(Editor no identificado, 1800) Gimbernard Pellerano, JacintoLOS PRIMEROS habitantes de la isla fueron los Arahuacos, procedentes de Venezuela o las Guayanas o bien aborígenes venidos de las Lucaj-as. Ha sido, por demás, comprobada la coexistencia de Tainos, Arahuacos, Nahuátl, Itzaez y Ciguayos antes del descubrimiento, y dan entre otras cosas testimonio de ello los numerosos vocablos pertenecientes a sublenguas aborígenes encontrados en diversos lugares de la isla. Muy variadas opiniones hay en cuanto a los primeros nombres de la isla. Bartolomé de las Casas señala que Colón creía en la existencia de una tierra o isla “que llamaban Babeque y otros señalaban Bohío*, presumiendo el primero que se trataba de la isla Española, aunque más adelante dice que los indios daban a entender que Babeque era tierra firme, distante de esta isla, a la cual también llamaban Caritana o Caribara“ que era cosa infinita".Ítem Diario histórico : de la revolución de la parte del Este de Santo Domingo, comenzada el 10 de agosto de 1808, con notas estadísticas sobre esta parte(Imprenta de P. U. Lafourcade, 1810) Guillermin, GilbertÍtem Journal historique de la revolution de la partie de de l'est de Saint-Domingue, commencée le 10 aoút 1808 : avec des notes statistiques sur cette partie(De l'imprimerie de P.M. Lafourcade, 1810) Gillermin, GilbertÍtem Précis historique des derniers évenemens de la partie de l'est de Saint-Domingue, depuis le 10 aoút 1808, jusqu'ála capitulation de Santo-Domingo(Arthus-Bertr, 1811) M. Guillermin, GilbertÍtem Histoire de la catastrophe de Saint-Domingue(Librairie de Peytieux, 1824) Bouvet de Cressé, Jean BaptisteÍtem Las campañas militares de la Independencia(Editor no identificado, 1844) Matos González, Ramiro, (Matos González), 1927-Desde el 28 de febrero de 1844 encontramos al coronel Bois Duverge inmiscuido en todos los movimientos independentistas en las provincias del Sur. Con Joaquín Objío el día 29 lo veimos regresar de Santo Domingo a Baní, trayendo consigo el histórico documento “la capitulación”. Aquí citamos lo que nos dice al respecto Don Jacinto de Castro“ inmediatamente, sin aguardar nada corrimos a la plaza de armas se proclamó la Independencia y se le puso la cruz a la Bandera. Al otro día llegó Jiménez con unos 300 hombres de Monte Plata y algunos jóvenes de esta ciudad y dispuso que marcháramos inmediatamente sobre Azua”Ítem Actos legislativos del Congreso Constitucional y decretos del presidente de la República Dominicana en 1846(Imprenta Nacional, 1846) República DominicanaÍtem Constitución política de la República Dominicana(Imprenta Nacional, Ignacio González, 1847) República Dominicana. Constitución (1847)La atención decente y el respeto que se debe á la opinión de todos los hombres y al de las naciones civilizadas ecsige, que cuando un pueblo que ha sido unido á otro, quisiere reasumir sus derechos, reivindicarlos, y disolver sus lazos políticos, declare con franqueza y buena fé, las causas que le mueven á su separación, para que no se crea que es la ambición, ó el espíritu de novedad que pueda moverle. Nosotros creemos haber demostrado con una constancia heroica, que los males de un gobierno deben sufrirse mientras sean soportables, más bien que hacerse justicia aboliendo las formas; pero cuando una larga serie de injusticias, violaciones y vejámenes, continuando al mismo fin denotan el designio de reducirlo todo al despotismo y á la más absoluta tiranía, toca al sagrado derecho de los pueblos y á su deber, sacudir el yugo de semejante gobierno, y proveer á nuevas garantías; asegurando su estabilidad, y su prosperidad futuras. Porque reunidos los hombres en sociedad con el solo fin de conspirar á su conservación, que es la ley suprema, recibieron de la naturaleza, el derecho de proponer y solicitar los medios para conseguirle, y por la misma razón, tales principios los autorizan para precaverse de cuanto pueda privarles de ese derecho, luego que la sociedad se encuentra amenazada.Ítem Historia general y natural de Las Indias : islas y tierra-firme del mar océano(Imprenta de la Real Academia de la Historia, 1851) Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo 1478-1557