Folletos (PD-Escritores Dominicanos)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Folletos (PD-Escritores Dominicanos) por Autor "Brea Franco, Luis O., 1946-2000"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Apuntes sobre el significado de moderno en el tiempo de Andrés López de Medrano(Editor no identificado, 2014) Brea Franco, Luis O., 1946-2000En este año 2014, conmemoran os el Bicentenario de la impresión de la Lógica de Andrés López de Medrano, que se estima el primer libro impreso en Santo Domingo. El volumen es un libro con fines didácticos, tal como aparece en el subtítulo: Elementos de filosofía moderna destinado al uso de la juventud dominicana. Destaco que mi interés por esta obra nace con miras a descubrir el uso filosófico que se da al término moderno. Resalto este hecho: es la prim era ocasión que se utiliza este concepto en un texto dominicano. A continuación señalo el contexto sociocultural en que se encuadra la obra, esbozo quién y cómo es el autor e intento despejar el significado del término moderno, su interpretación en la filosofía de las Luces y en López de Medrano.Ítem Apuntes sobre la necesidad de la filosofía para nuestra época(Global, 2010) Brea Franco, Luis O., 1946-2000En la época del desasosiego y la prisa, en la modernidad, a la filosofía se la quiere medir por sus efectos inmediatos, se la quiere confrontar con el rasero de lo ordinario, y como sus frutos no aparecen con la misma rapidez y contundencia que los efectos del operar técnico, donde rige el puro cálculo de consecuencias inmediatas, entonces se la percibe como un modo de saber deficiente, ineficaz, inútil. Es imprescindible desarrollar un pensamiento reflexivo, al lado y por encima del pensamiento técnico, calculador, y es necesario educar para fomentar en nuestra sociedad un pensamiento crítico, ético y abierto a nuevas posibilidades de liberar al ser humano. De nuestra auténtica reflexión depende que las agudas contradicciones que amenazan a la humanidad en estos tiempos peligrosos puedan encontrar sosiego al sugerir nuevos modos de pertenencia, de identidad de lo antagónico. La palabra de los auténticos pensadores y poetas debe dejarse sentir ahora más que nunca.Ítem ¿Filosofía en Santo Domingo?(Lobrea, 2004) Brea Franco, Luis O., 1946-2000Valoro la obra del Dr. Armando Cordero, porque en ella se hace el esfuerzo pionero de entregar al lector hilos conductores para seguir un posible camino histórico de la filosofía en un país tan singular como el nuestro, que ha sido tierra baldía para el desarrollo de la alta cultura. Mas, conmemorar una obra no significa que debamos detenernos necesariamente en el nivel de la conciencia histórica conquistada en ella. Para conmemorar, deberíamos replantearnos sobre bases nuevas, la problemática por ella inaugurada. Tendríamos que intentar construir, brevemente, un camino para el pensamiento. Tomo como hilo conductor el título de la obra: "La filosofía en Santo Domingo”. Al asumir nuestra tarea como problemática transformo el título en forma interrogativa: ¿Filosofía en Santo Domingo?. A continuación me cuestiono en torno a cuál ha sido el Santo Domingo histórico; a seguidas, discurro sobre el sentido que podríamos otorgar al término: "Filosofía”; luego, analizo el sentido que podríamos adscribir al modo, al «ser-en» Santo Domingo de la filosofía; y finalizo, con algunas consideraciones generales sobre las posibilidades de elaborar, hoy, un nuevo y coherente planteamiento del tema que nos ocupa.Ítem Sentido, absoluto y emocionalidad : necesidades primarias del animal humano(Editor no identificado, 2015) Brea Franco, Luis O., 1946-2000Trata de la posibilidad de fundamentar un discurso sobre el sentido del humanismo. Se asume como punto de partida el acontecimiento histórico de la muerte de Dios y se apropia del nihilismo radical que de ello se deriva para sustentar un discurso teorético basado solo en principios relativos. Se concibe al humano como creador de sentido y se sustenta esta visión en la emocionalidad de los estados de ánimo, que constituye su condición inicial. Solo desde esta perspectiva el autor concibe la posibilidad de articular un discurso sobre el humanismo en nuestro tiempo que intente situar el lugar del hombre en el mundo y en nuestra época