Folletos (PD-Escritores Dominicanos)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Folletos (PD-Escritores Dominicanos) por Título
Mostrando 1 - 20 de 87
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 6 poemas y 4 cartas de amor a una noruega((No identificado), 109?)"Desde este negro coche que conduce mi vida, mirando estoy el día, y parece que estoy a media noche.Ítem A los Magistrados Juez Presidente y demás jueces que integran la Suprema Corte de Justicia, en sus atribuciones de Tribunal Constitucional: acción directa en declaratoria de inconstitucionalidad contra: a) la parte capital y los Párrafos I, II, III, IV y V del Artículo 14 de la Ley No. 327-98 de fecha 11 de agosto de 1998. b) El Artículo 17 de la Ley No. 169-97 de fecha 2 de agosto de 19997(Coalición por una Justicia Independiente, 1998) Ramos Messina, Wellington; Ramos Messina, Leoncio EmmanuelParte capital y los Párrafos I, II, III, IV y V del Artículo 14 de la Ley No. 327-98 de fecha 11 de agosto de 1998. El Artículo 17 de la Ley No. 169-97 de fecha 2 de agosto de 19997.Ítem Al primer maestro de la República Dominicana : el magisterio nacional(Imprenta Hernández, 1960) Pérez Peña, Altagracia.Partiendo del principio fundamental, de que la enseñanza es el punto de partida del progreso, y el saber la base inconmovible de la libertad, así como de que uno y otro concepto son inseparables por la fuerza vital recíproca que los alienta, cómo negar, que el polo que en la orientación constituye el hombre como objetivo, no puede tener como contraparte sino el humanísimo polo que busca ese objetivo y que se encarna en la blanca flor del sacrificio de ese ser que quema la savia de su vida en el ejercicio del sagrado apostolado del Magisterio, dando de sí, orientando, llevando de la mano, creando conciencias y forjando destinos: el Maestro. Por eso, con lo elevado de su contenido original, desde Jesús nos viene el concepto “Maestro”, investido ya con los más puros valores de la fe y la moral cristianas, en que se han forjado los genios tutelares de nuestra nacionalidad.Ítem Antillas birraciales((No identificado), (199?)) Henríquez Gratereaux, Federico , 1937-Henríquez Gratereaux reflexiona sobre los desafíos y prejuicios raciales que persisten, así como sobre la búsqueda de una identidad nacional que reconozca y valore esta diversidad. El autor también plantea la necesidad de una mayor comprensión y aceptación de las raíces multiculturales, fomentando un diálogo sobre la igualdad y la inclusión en la sociedad antillana.Ítem Apuntes sobre el significado de moderno en el tiempo de Andrés López de Medrano(Editor no identificado, 2014) Brea Franco, Luis O., 1946-2000En este año 2014, conmemoran os el Bicentenario de la impresión de la Lógica de Andrés López de Medrano, que se estima el primer libro impreso en Santo Domingo. El volumen es un libro con fines didácticos, tal como aparece en el subtítulo: Elementos de filosofía moderna destinado al uso de la juventud dominicana. Destaco que mi interés por esta obra nace con miras a descubrir el uso filosófico que se da al término moderno. Resalto este hecho: es la prim era ocasión que se utiliza este concepto en un texto dominicano. A continuación señalo el contexto sociocultural en que se encuadra la obra, esbozo quién y cómo es el autor e intento despejar el significado del término moderno, su interpretación en la filosofía de las Luces y en López de Medrano.Ítem Apuntes sobre la necesidad de la filosofía para nuestra época(Global, 2010) Brea Franco, Luis O., 1946-2000En la época del desasosiego y la prisa, en la modernidad, a la filosofía se la quiere medir por sus efectos inmediatos, se la quiere confrontar con el rasero de lo ordinario, y como sus frutos no aparecen con la misma rapidez y contundencia que los efectos del operar técnico, donde rige el puro cálculo de consecuencias inmediatas, entonces se la percibe como un modo de saber deficiente, ineficaz, inútil. Es imprescindible desarrollar un pensamiento reflexivo, al lado y por encima del pensamiento técnico, calculador, y es necesario educar para fomentar en nuestra sociedad un pensamiento crítico, ético y abierto a nuevas posibilidades de liberar al ser humano. De nuestra auténtica reflexión depende que las agudas contradicciones que amenazan a la humanidad en estos tiempos peligrosos puedan encontrar sosiego al sugerir nuevos modos de pertenencia, de identidad de lo antagónico. La palabra de los auténticos pensadores y poetas debe dejarse sentir ahora más que nunca.Ítem Canto a la América auténtica(Directorio Comercial e Industrial Santo Domingo, 1980) Lacay Polanco, Ramón, 1918-1986El contenido de "Canto a la América auténtica" de Ramón Lacay Polanco, exalta las raíces indígenas, españolas y mestizas de América, mezcla imágenes líricas con referencias históricas y culturales, celebrando la autenticidad y diversidad de América mientras denuncia sus dolores y celebra su resiliencia.Ítem Conferencia sobre periodismo y literatura(Alfa y Omega, 1985) Bosch, Juan, 1909-2001"Conferencia sobre periodismo y literatura" es un libro que presenta reflexiones sobre la intersección entre el periodismo y la literatura, resaltando la importancia de ambos géneros en la comunicación de ideas y en la sociedad. Este texto aborda las características distintivas del periodismo y la literatura, así como su influencia en la formación de la opinión pública. El autor explora cómo el periodismo puede adoptar elementos narrativos y literarios para enriquecer la información, destacando la responsabilidad del periodista en la búsqueda de la verdad y la justicia. También se discuten las dificultades y los retos que enfrentan los escritores y periodistas en un contexto social y político cambiante. La literatura es arte y el periodismo es profesión.Ítem Constitución de la República Dominicana : proclamada el 29 de abril de 1963(Ministerio de Educación, Bellas Artes y Cultos, 1963) República Dominicana. Ministerio de Educación, Bellas Artes y CultosEl Ministerio de Educación, Bellas Artes y Cultos, espera que la nueva Carta Fundamental del Estado Dominicano penetre a la escuela Nacional y a todos los ámbitos de nuesta sociedad, como una elocuente expresión de justicia social y de solidaridad humana.Ítem Costumbres antiguas y modernas de Santo Domingo(Fundación García-Arévalo, 1978) Penson, César Nicolás, 1855-1901"Costumbres antiguas y modernas de Santo Domingo", escrita por César Nicolás pensón en 1894. Se trata de un pequeño ensayo donde el ilustre escritor y costumbrista nacional describió, a finales deñ siglo XIX, los juegos populares de San Andrés, de tan grata recordación para los viejos vecinos de la ciudad de Santo Domingo, y las ceremonias religiosas de la Hermandad de las Animas.Ítem Costumbres antiguas y modernas de Santo Domingo(Fundación García-Arévalo, 1978) Penson , César Nicolás, 1855-1901En COSTUMBRES de César Nicolás Penson, los curiosos y los manantes de nuestro folclore tendrán oportunidad de encontrar los detalles más íntimos de la modalidad del juego de San Andrés y su forma de celebrarlo, como sana diversión, tal como se lleva a cabo a finales del siglo XIX. Igualmente, la liturgia de una de las últimas hermandades que habían sobrevivido desde que Nicolás de Ovando fundó en 1503, la hermandad de Nuesta Señora de la Concepción, primera corporación de caridad fundada en América, a la que luego siguieron otras, formadas por blancos, mulatos y esclavos que dieron brillantez y colorido a los días de la Colonia.Ítem Cuando un gran estadista envejece(Editora Taller, 1995) Henríquez Gratereaux, Federico , 1937-El folleto "Cuando un gran estadista envejece" de Federico Henríquez Gratereaux ofrece una reflexión sobre el envejecimiento de los líderes políticos y el impacto que esto puede tener en su capacidad para gobernar y tomar decisiones. A través de este texto, el autor analiza cómo la vejez afecta no solo la vida personal del estadista, sino también su legado y la percepción pública. Explora temas como la experiencia acumulada con la edad, los desafíos que enfrenta un líder a medida que envejece y las expectativas de la sociedad hacia estas figuras. También puede tocar aspectos sobre la continuidad del liderazgo y la necesidad de renovación en la política, considerando cómo el envejecimiento de un estadista puede influir en la dinámica política y social de un país.Ítem De Ciudad Trujillo a Nápoles: recuerdo de un viaje(Impresora dominicana, 1955) Prota, Pascual"De Ciudad Trujillo a Nápoles" es una colecciónde cartas que refleja las experiencias y vivencias de Pacual Prota en dos contextos geográficos y culturales diferentes: la República Dominicana durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo y la ciudad de Nápoles, Italia. En estas cartas el autor explorar temas como la emigración, la identidad cultural, y las condiciones sociales y políticas de la época trujillista, así como el contraste entre la vida en la República Dominicana y la cultura italiana.Ítem Diez años de gobierno constitucional del Dr. Joaquín Balaguer 1966 - 1976: tomo I((No identificada), 0197)"Diez años de gobierno constitucional del Dr. Joaquín Balaguer 1966 - 1976" es una obra que analiza el período de la presidencia de Joaquín Balaguer en la República Dominicana, abarcando su gestión desde 1966 hasta 1976. Este volumen ofrece una revisión y reflexión sobre los aspectos políticos, sociales y económicos de su gobierno. Durante esta década, Balaguer implementó una serie de políticas que buscaban estabilizar el país después de los conflictos políticos y la inestabilidad que siguieron a la dictadura de Trujillo y la Guerra Civil de 1965.Ítem Discurso pronunciado por el Dr. Joaquín Balaguer secretario de Estado de Educación y Bellas Artes al inaugurar el seminario nacional de alfabetización el día 16 de diciembre de 1952 en el Auditórium del Liceo de Educación Intermedia Estados Unidos de Norte América de Ciudad Trujillo(Impresora Dominicana, 1952) Balaguer, Joaquín, 1906-2002En resumen, este discurso es un llamado a la movilización nacional hacia la alfabetización y una exhortación a todos los dominicanos para que se involucren en la construcción de una sociedad más educada y consciente de su papel en el desarrollo del paísÍtem El ángel destruido(Ediciones Ferilibro, 2007) Mieses Burgos, Franklin , 1907-"El ángel destruido" de Franklin Mieses Burgos se centra en la vida de un joven que se enfrenta a conflictos internos y externos, mientras lidia con su pasado y su lugar en la sociedad. A través de una narración intensa y emocional, el autor describe la lucha del protagonista por encontrar sentido en su existencia, así como las dificultades que encuentra en su camino. La obra también toca aspectos de la cultura dominicana y las complejidades de las relaciones humanas, ofreciendo una reflexión sobre la condición humana y la necesidad de pertenencia y amor.Ítem El extraño caso de Camelia Torres: (novela)(Impresora Ángel, 1978) Lacay Polanco, Ramón, 1918-1986"El extraño caso de Camelia Torres" es una novela que aborda temas de identidad, desigualdad social y la lucha de la mujer en un contexto dominicano. La historia gira en torno a la vida de Camelia Torres, quien atraviesa diversas circunstancias que la llevan a cuestionar su existencia y el papel que desempeña en la sociedad. El relato se enfoca en sus desafíos personales y las injusticias que enfrenta, explorando su búsqueda de libertad y autodeterminación en un mundo que a menudo la oprime. La novela se caracteriza por su estilo narrativo y su crítica social, reflejando la realidad de la época .Ítem El huracán Neruda : elegía con una canción desesperada(Talleres Gráficos de la UASD, 1983) Mir, Pedro , 1913-2000"El huracán Neruda: el elegía con una canción desesperada" de Pedro Mir es un ensayo que explora la obra del poeta chileno Pablo Neruda, centrándose en su capacidad para evocar emociones profundas a través de su poesía. Mir analiza cómo Neruda utiliza el lenguaje para crear imágenes vívidas y transmitir un sentido de urgencia y desesperación, reflejando la condición humana y la lucha social.Ítem El origen del mar según las creencias tainas.(Museo Arqueológico Regional, 1981) Pané, Fray RamónFray Ramón Pané perteneció a la orden de los jerónimos. como, en hambre siempre y de buena intención "lo describió Las Casas. Llegó a la Española en el segundoviaje de Cristóbal Colón. Una vez en la isla, siguiendo instrucciones del Almirante, fue a convivir co las indígenas para recopilar información acerca de las creencias de éstos. Después de una ardua labor acabó de escribir su manuscrito hacia 1498. Desafortunadamente este origina escrito.......Ítem El pacto: un cuento de Pedro Mir(Editora Alfa & Omega, 2007) Mir, Pedro, 1913-2000Sacando fuerzas se envalentonó y me dijo: "Tú viniste a matarme, al igual que una dama misteriosa que aparece a menudo por aquí". Con ese sentido del humor que le caracterizaba, buscó a tientas en una gaveta, sacó unos papeles escritos a computadora, y me dijo: :"¡Llévatelos para tu libro, esa señora que aparece en esa historia se comporta igual que tú, viene todos los día, me hace señas, me entretiene, me amenaza y se va!."