Folletos (PD-Escritores Dominicanos)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 104
  • Ítem
    Un comercial para Máximo Gómez: sobre una idea original del Teatro Gayumba
    (Editora Búho, 2011) Disla, Reynaldo. 1956-
    En teatro de Reynaldo Disla, rico en recursos y técnicas dramáticas, es capaz de generar imágenes de fuerte impacto teatral. Un comercial para Máximo Gómez implanta técnicas eficaces de teatro callejero al introducir a los espectadores en la filmación de un comercial. Una obra que indaga la discriminación racial y el desequilibrio social, males que combatió Máximo Gómez que aún permanecen
  • Ítem
    Cultura y globalización : ¿Un falso dilema?
    (Secretaría de Estado de Cultura, 2003) Raful, Tony, 1951-
    Como Secretario de Estado de Cultura y como trabajador de la cultura en términos individuales, comparto plenamente estos criterios que son la respuesta del país cultual ante la globalización, siendo una realidad que no podemos evadir pero que nuestra tradicional capacidad de resistencia y de creatividad, podemos desde nuestro espacio, contribuir a evitar una homogeneización cultural que nos llevará a la pérdida de lo más valisoso de nuestra memoria colectiva. En la ética global, que el Informe Mundial de la UNESCO o en la macro-ética que plantea Karl-Otto Apel, tiene que haber un espacio para que las culturas sean dialogantes con total respeto a la diversidad
  • Ítem
    La rapsodia del crimen: Trujillo vs. Castillo Armas
    (Ediciones Grijalbo, 2017) Raful, Tony, 1951-
    El presidente de Guatemala Carlos Castillo Armas fue asesinado el 26 de julio de 1957, por una conjura dirigida por el dictador dominicano Rafael Trujillo Molina, el Generalísimo. Escrito a intervalos angustiantes, reproduciendo el espacio sonoro de los personajes, esta obra reúne toda aquella información que el autor le ha parecido indispensable para explicar la historia de este magnicidio
  • Ítem
    Pájaros y horizontes sitiados
    (Editorial Gente, 1984) Raful, Tony, 1951-
    Con este nuevo libro de "Pájaros y Horizontes Sitiados", el poeta configura un infinito canto a la búsqueda de los símbolo en la urdimbre de la isla, rescatándola de la cotidianidad insular para verificar sus vetas y dimensiones oníricas en vastos hemisferios esotéricos. Los poemas que lo acompaña son pequeñas obras maestras, por su pulcritud y diseño de los tormentos y ansiedades humanas, como si nos abocáramos a observar un gigantesco fresco de personajes y situaciones
  • Ítem
    La dorada mosca del fuego
    (Ediciones Taller, 1988) Raful, Tony, 1951-
    "La dorada mosca del fuego" de Tony Raful es una obra que simboliza la búsqueda de la identidad y la esperanza a través de la poesía. Este libro refleja una profunda conexión con la cultura dominicana y presenta una poesía que fusiona elementos de la naturaleza y la existencia humana, utilizando metáforas vívidas y un lenguaje rico
  • Ítem
    Permanencia del llanto
    (Editora Universitaria -UASD-, 1985) Viau Renaud, Jacques, 1941- 1965
    Al editar esta obra, el Frente Cultural continúa su programa de difusión de la literatura nacional, iniciado con el folleto Pueblo Sangre y Canto, fruto fecundo de la plena identificación de los escritores domincanos con la heróica lucha del pueblo por su libertad e independencia. Con la publicación de Permanencia del LLanto rendimos un nuevo y merecido homenaje al poeta combatiente Jacques Viau Renaud, a quien las hordas yanquis invasores le arrancaron la vida cuando éste se manifestava en toda su plenitud en la trinchera del más ardiente patriotismo
  • Ítem
    El búho y la luna : entrevistas a José Mármol
    (Librería La Trinitaria, 2005)
    Cabeza de una generación literaria, defensor y abanderado de ella, Mármol es el poeta que asumió en su tiempo, la "poética del pensar", en la que el pensamiento constituye el eje de la creación poética; tesis deudora de la mitología de los primeros poetas filosóficos griegos, pero nutrida por la contemporaneidad de voces poéticas....
  • Ítem
    Antología poética de la VIII semana internacional de la poesía de Santo Domingo, 2019
    (AMARGORD, 2020)
    La Antología poética de la VIII Semana Internacional de la Poesía de Santo Domingo, 2019 reúne una selección de poemas de autores nacionales e internacionales. ofrece breves notas biográficas de los poetas participantes, promoviendo el intercambio cultural y fortaleciendo el diálogo literario entre las distintas tradiciones y regiones representadas. Es una publicación que celebra la palabra como puente entre culturas y generaciones.
  • Ítem
    Luyanó: (primera parte de la triología memorias de un joven comunista)
    (Editora Unicornio, 2001) Beiro Álvarez, Luis, 1950-
    Luis Beiro Álvarez ha decidido entrar por el túnel del tiempo en esta narración en primera persona. Armado de nostalgias, pasea por aquella Habana, aquella Cuba de su infancia y su primera juventud. Luyanó es algo más que un lugar, una calle o un barrio; es toda la saudade de una vida derramada con mucho amor, con una adolorosa entrega que, al mismo tiempo que una confesión, es un desafío. En estas páginas desfilan personajes inolvidables. Especialmente la abuela Luisa, que es una estampa recia, dibujada, extrañamente, con un gran amor, apasionada y a veces cruel, como un aguafuerte salido de la plumilla de Goya
  • Ítem
    Los areitos en la cultura taína
    (Ediciones Alcance, 1985) Gutiérrez, Franklin, 1951-
    Los taínos no fueron los primeros habitantes de lo que hoy es la isla de Santo Domingo (dividida entre República Dominicana y Haití) y otros lugares del Caribe. Diferentes grupos étnicos, menos desarrollados aún, se asentaron en esas áreas. Los reportes antropológicos, arqueológicos, lingüístico, etc., al respecto señalan tres grupos básicos: Arcaicos, Igneris y Taínos, que fueron sustituyéndose uno a otro de acuerdo a sus demandas y necesidades provocadas por factores políticos, sociales y culturales
  • Ítem
    Escritores dominicanos de la diáspora : biografías
    (Feria Internacional del Libro, (2005)) Gutiérrez, Franklin, 1951-
    "Escritores dominicanos de la diáspora" de Franklin Gutiérrez es un compendio que analiza y celebra la obra de autores dominicanos que han vivido en el extranjero, abarcando diversas generaciones y contextos históricos. Gutiérrez presenta biografías, obras y análisis críticos de varios autores, destacando su contribución a la literatura dominicana y a la cultura en general.
  • Ítem
    El fascinante mundo de los libros
    (Editorial Santuario, 2019) Alcántara Almánzar, José, 1946-
    Desde tiempos relativamente cercanos en la historia de la humanidad -hablo del siglo XV, cuando Guttenberg perfeccionó la imprenta con la invención de los caracteres móviles de metal, haciendo posible la multiplicación de la letra impresa-, el libro ha servido como instrumento privilegiado de difusión cultural, porque él recoge las ideas que han transformado el mundo en cada período crucial de su devenir. Como ha dicho nuestro Manuel Rueda en un artículo titulado "El libro: magia y realiad": "...todo lo que la humanidad ha pensado, creído y sentido se encuantra, como por arte de magia, en los libros: Y es cierto que en ellos se encuentra una magia partiular que ningún otro posee
  • Ítem
    Canto a mi pueblo sufrido: poemas
    (Iimpresora Arte y Cine, 1973) Gutiérrez, Franklin, 1951-
    Resulta difícil augurar el incipiente de alguien que se levanta. Hoy se eleva al pueblo la voz fuerte de un poeta joven. Y puedo esta vez asegurar al pueblo que entre los buenos tendrá su lugar. (José T. Holguín Martí)
  • Ítem
    Aspectos sociológicos en la obra de Pedro Henríquez Ureña
    (Museo del Hombre Dominicano, (190?)) Alcántara Almánzar, José, 1946-
    Queremos, con este ciclo, contribuir a la divulgación de las ideas y el aporte de Henríquez Ureña. Querenos que éste se estudie en nuestro medio, como los cubanos estudian a Martí, como los venezolanos y los chilenos lo hacen con Bello, como los mojicanos con Alfonso Rey y los puertorriqueños con Hostos. Queremos un Pedro Henríquez Ureña vivo, en el corazón y la conciencia de este pueblo
  • Ítem
    Programas de la educación secundaria : cuarto curso: ciencia, física y naturales
    (Secretaría de Estado de Eduación y Bellas Artes, 1955) República Dominicana. Secretaría de Estado de Eduación y Bellas Artes
    El libro "Programas del la Educación Secundaria Cuarto curso", es un documento educativo que establece el currículo y los objetivos para la educación secundaria en la República dominicana
  • Ítem
    Juan Bosch: ideario 100 ideas en los cien años de su natalicio
    (Ministerio de la Juventud, 2001) Bosch, Juan, 1909-2001
    Es el pueblo que tiene que crear la sociedad del futuro; es él, a través de todos sus sectores sociales, el que tiene que decir cómo deberá funcionar, y además es él quien decidirá cómo se organizará".
  • Ítem
    De Ciudad Trujillo a Nápoles: recuerdo de un viaje
    (Impresora dominicana, 1955) Prota, Pascual
    "De Ciudad Trujillo a Nápoles" es una colecciónde cartas que refleja las experiencias y vivencias de Pacual Prota en dos contextos geográficos y culturales diferentes: la República Dominicana durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo y la ciudad de Nápoles, Italia. En estas cartas el autor explorar temas como la emigración, la identidad cultural, y las condiciones sociales y políticas de la época trujillista, así como el contraste entre la vida en la República Dominicana y la cultura italiana.
  • Ítem
    La muerte y los hechos
    (Editora Alfa & Omega, 2003) ​Henríquez Gratereaux, Federico, 1937-
    Ofrecemos al lector estas "facetas" del "pensamiento político" de Balaguer y de su "enigmático carácter", con la esperanza de contribuir, aunque solo sea metódicamente, a la reconstrucción histórica de una actuación protagónica: durante la dictadura de Trujillo, al caer abatido el tirano, después de la guerra fratricida de abril de 1965; y en las recientes tomas de poder de los presidentes Leonel Fernández e Hipólito Mejía.
  • Ítem
    Costumbres antiguas y modernas de Santo Domingo
    (Fundación García-Arévalo, 1978) Penson , César Nicolás, 1855-1901
    En COSTUMBRES de César Nicolás Penson, los curiosos y los manantes de nuestro folclore tendrán oportunidad de encontrar los detalles más íntimos de la modalidad del juego de San Andrés y su forma de celebrarlo, como sana diversión, tal como se lleva a cabo a finales del siglo XIX. Igualmente, la liturgia de una de las últimas hermandades que habían sobrevivido desde que Nicolás de Ovando fundó en 1503, la hermandad de Nuesta Señora de la Concepción, primera corporación de caridad fundada en América, a la que luego siguieron otras, formadas por blancos, mulatos y esclavos que dieron brillantez y colorido a los días de la Colonia.
  • Ítem
    Antillas birraciales
    ((No identificado), (199?)) Henríquez Gratereaux, Federico , 1937-
    Henríquez Gratereaux reflexiona sobre los desafíos y prejuicios raciales que persisten, así como sobre la búsqueda de una identidad nacional que reconozca y valore esta diversidad. El autor también plantea la necesidad de una mayor comprensión y aceptación de las raíces multiculturales, fomentando un diálogo sobre la igualdad y la inclusión en la sociedad antillana.