Folletos (PD-Colección Valiosa)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1108
  • Ítem
    Trujillo y el partido dominicano
    ([No identificado], 0019) Ledesma P., J. Bienvenido
    En la Villa de San Cristóbal, hoy ciudad cabecera de la Provincia Trujillo, cuya vida marcha resuelta por la vía ascendente del progreso, fue donde el día 24 de Octubre del año 1891, nació acariciado por sus brisas, el hombre extraordinario que debía ser más tarde, el Padre de la Patria del presente; el epónimo Conductor de su pueblo y el incomparable reconstructor de la República Dominicana, el Generalísimo Doctor Rafael L. Trujillo Molina, Jefe Supremo del Partido Dominicano e Ilustre Benefactor de la Patria.
  • Ítem
    Palacio de Colón : memoria
    (Editora del Caribe, 1955) Barroso, D. Javier, 1903-1990.
    La decisión de la República Dominicana de restablecer en toda su pureza uno de los edificios más gloriosos. Por fortuna, los españoles que vinieron a las Indias construían sobre sólidos cimientos, tanto si se trataba de palacios o catedrales, como si se trataba de instituciones políticas o administrativas, o de levantar la permanencia de una cultura.
  • Ítem
    Periódicos dominicanos en el Archivo General de la Nación
    (Editora Montalvo, 1953) Lugo Lovatón, Ramón, 1907-1987
    Siempre se ha dicho que la Prensa constituye el Cuarto Poder del Estado. En la época moderna, el adelanto de una nación puede medirse por el progreso de su Prensa. En la actualidad la intercomunicación de noticias internacionales, la rapidez con que se reciben, la multiplicidad de informaciones de toda especie que figura en los grandes periódicos, la impaciencia que tienen los pueblos por saber todo lo que sucede en un país determinado en su vida interna y lo que acontece en el extranjero, hacen del periódico moderno una síntesis diaria de historia universal.
  • Ítem
    Trujillo y la prensa
    (Arte y Cine, 1961) República Dominicana. Sociedad Dominicana de Prensa
    La Prensa, como reflejo de realidades humanas, como escuela y como instrumento de opinión y acicate de iniciativas y esfuerzos conducentes a altos fines de progreso, merece bien el título de Cuarto Poder del Estado, designación honorífica acorde con la clase de poder de que disfruta como institución social. En ella se conciban el interés privado y el interés común; el espíritu de empresa y el sentido de justicia; la idea del negocio y el amor a la verdad para el recto juicio que ha de ser en todo momento el alma misma de la empresa enderezada a un servicio de tanta trascendencia pública.
  • Ítem
    Un Trujillo sigue la grandiosa obra de Trujillo
    ([no identificado], 1957) Martínez, Servio Tulio.
    Las grandiosas obras realizadas en el Gobierno del Generalísimo y Doctor Rafael Leónidas Trujillo Molina, Benefactor de la Patria y Pad re de la Patria Nueva, no tienen paralelo en la historia. Sin hacer empréstitos, y sin afectar la economía nacional, dándose el caso en esta Gloriosa Era que en vez de descender el presupuesto ante la magnitud, cualitativa y cuantiosidad de estas obras se aumente en sumas asombrosas. Los dirigentes de antaño fueron hombres sin escrúpulos, cuya finalidad al posesionarse del Poder, era saciar su apetito devorador amparado del Presupuesto del Estado.
  • Ítem
    Amor es la palabra : poema clandestino escrito durante la época de la resistencia antitrujillista
    (Academia Dominicana de la Lengua, 1957) Avilés Blonda, Máximo, 1931-1988.
    La presente edición se debe a una iniciativa de la Academia Dominicana de la Lengua, que ha querido salvar del olvido esta hermosa producción de uno de los poetas más sensibles y hombre de bien en la República Dominicana, de cuya actitud frente a la cruenta dictadura de Trujillo (1930-1961) debemos dejar constancia para las páginas de la historia. Agradecemos a doña Josefina Fondeur de Blonda, viuda del poeta fallecido, y a sus herederos Marcos Arturo, Claudia Raquel y Laura Amelia Blonda Fondeur por habernos concedido el privilegio de esta primera edición de tan valiosos versos escritos para la clandestinidad, honradores de la memoria de Máximo Avilés Blonda.
  • Ítem
    Imagen del P. Billini : el P. Billini y Hostos
    (Editora del Caribe, 1972) Rodríguez Demorizi, Emilio, 1904-1986.
    La falta de una biografía cabal del máximo filántropo dominicano, el Padre Francisco Xavier Billini Hernández, nos induce a recoger estas olvidadas páginas consagradas al egregio Sacerdote. La vida del P. Billini —vida de acción y de pasión— es una de las más dignas de darse a conocer en la República. Que este breve manojo de noticias del ilustre hacedor de milagros de la fe cristiana, de la educación y la misericordia, constituya al menos algún incentivo para que no tarde la aparición de la esperada Biografía del Padre Billini, que es uno de los tantos libros que nos faltan, porque no se trata del vulgar valor físico —rémora de nuestra tierra— sino del valor moral, por demás escaso en la Patria de Duarte, que tuvo en el esclarecido Sacerdote su encarnación más apasionante, su personalidad más conmovedora.
  • Ítem
    Fundación de Baní
    (Editora Corripio, 1996) Rodríguez Demorizi, Emilio, 1904-1986.
    Mitad pueblo, mitad dehesa, urbano y pastoril al mismo tiempo... Pero quede hasta ahí la idílica evocación de Baní, que ahora hemos de limitarnos a la escueta exposición de los orígenes de la eglógica Villa. En su bien alabada Reseña Histórica de Baní, el recordado don Joaquín S. Incháustegui recogió lo escrito por el historiador nacional García: “El día 3 de marzo del año 1764 se fundó la población de Baní en un predio que los vecinos compraron a los dueños de Cerro Gordo por la suma de trescientos setenta pesos fuertes.
  • Ítem
    Elogio del Ayuntamiento de santo Domingo
    (Editora Taller, 1982) Rodríguez Demorizi, Emilio, 1904-1986.
    Es admirable que desde muy temprano el Ayuntamiento de Santo Domingo se empeñara en la tarea de ennoblecer su Municipio. Cuando todavía no existían fuera de la Isla Corporaciones, Justicias y Regidores, la Española obtuvo mediante súplica al Rey no menor galardón que el Real Privilegio de 1508, en virtud del cual se concedieron escudos de armas a la Isla y a sus villas, en primer término, a la nuestra.
  • Ítem
    Programas de la sección de filosofía y letras de los Estudios Secundarios : orden No. 54 de la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública
    (Secretaría de Justicia e Instrucción Pública, 1918) República Dominicana. Secretaría de Justicia e Instrucción Pública.
    La Sección de Filosofía y Letras de los estudios secundarios comprenderá un curso con el siguiente cuadro de asignaturas.
  • Ítem
    El poema de la raza
    (Litografía Lepervanche, 1926) Llovet, Juan José.
  • Ítem
    Programas de la educación primaria urbana (Plan de Estudios, Ordenanza No. 842’50) : primer curso
    (Secretaría de Estado de Educación y Bellas Artes, 1956) República Dominicana. Secretaría de Estado de Educación y Bellas Artes.
    a) Cultivar en los niños la facultad de comprender y expresarse por medio de la palabra, procurando que puedan hacerlo de la manera más correcta hasta donde esto es posible dentro de los límites de cada edad. b) Lograr que los conocimientos instrumentales de la lectura y la escritura que se pone a su disposición constituyan una vez adquiridos por ellos, un apropiado y valioso elemento personal de trabajo y recreación estética para su desenvolvimiento en la vida y para su propia educación.
  • Ítem
    Santana en las carreras : (contribución al estudio táctico y estratégico de una batalla)
    (Impresora Arte y Cine, 1957) Beras, Francisco Elpidio, 1901-.
    Está fuera de dudas que el Presidente Soulouque sufriera la tarde del 21 de abril de 1849, una definitiva y aparatosa derrota en las orillas del río Ocoa, y que fuera el mismo en persona quien, en medio del fragor del bravo cernéate, diera la orden de retirada, precipitando con elle el desastre que experimentó su armada. Lo que no se ha esclarecido todavía del otro lado de la frontera es “el porqué de la nefasta señal” de la retirada, avanzándose conclusiones erróneas, susceptibles de opacar militarmente la gran función de armas que su mismo héroe calificó de “gloriosa y definitiva”.
  • Ítem
    El poema de la historia : fragmentos de un poema inconcluso
    (Montalvo, 1948) Henríquez i Carvajal, Federico, 1848-1952.
  • Ítem
    Villas Agrícolas : (Informe sintético)
    (Imprenta de J. R. Vda. García, 1935) República Dominicana.
    Confinando con la parte norte de la ciudad Capital, Santo Domingo de Guzmán, la tierra es fértil, alta, llana y bien ¡regada por el ancho caudal que le traen el Isabela y el Ozama. La brisa leve y fresca, que baja de los cerros del norte, mantiene en perfecta salubridad esas tierras elevadas que, a diez minutos del parque Colón, aguardan la Imano enamorada que las haga producir. Ese es el escenario de las Villas Agrícolas; he ahí el futuro granero de la ciudad, listo ya para desgranarse en ricos frutos y vaciarse sobre la vieja Primada de América.
  • Ítem
    To all steamship lines
    (Editor no identificado, 1900) New York, N. Y.
    Under the same penalties cited in that letter, you are requested to prevent departure from the United States of the following named persone if going direct to the Dominican Republic or ultímate destinado is the Dominican Republic.
  • Ítem
    Three small collections of mammals from Hispaniola : (with two plates)
    (Published by The Smithsonian Institution, 1930) Miller, Gerrit S. Jr., 1869-1956.
    The United States National Museum has received from Haiti and the Dominican Republic three small collections of mammals that ha ve not yet been reported on. Of these, the first was made in a sheltered side crevice, probably once the nesting place of the giant Haitian barn owl, near the bottom of a deep sink hole called the Trujin, on the massif of La Selle, Haiti. ITow' he explored this cavity by means of a tall pine, felled and lowered into the hole to serve as a ladder, has been told by Dr. Alexander Wetmore in “Explorations and Field-Work of the Smithsonian Institution in 1927,” p. 36. The bones from this source are particularly interesting because they represent an almost “puré culture” of the native mammal fauna, nearly uncontaminated by introduced European rodents. Among the Trujin remains is the most nearly complete skull of Brotomys yet collected, and a series of Nesophontes skulls that indicates the presence of well-defined sexual characters independent of size.
  • Ítem
    Message addressed to his countrymen by the generalissimo doctor Rafael Leónidas Trujillo Molina, benefactor of the country, on the tenth anniversary of assuming the political direction of the dominican people
    (Imprenta Listín Diario, 1940) República Dominicana.
    Above all I want to express to my friends, fellow-politicians and countrymen, my gratitude for their demonstrations of loyalty and affection towards me during my past illness. God has willed my recovery so that my life may continué at the Service of the Country.
  • Ítem
    Message to the congress of the Dominican Republic
    (Editora del Caribe, 1949) República Dominicana. Presidente (1930-1961 : Trujillo).
    Upon receiving the powers which this high Legislative Body has deemed appropriate to vest in me in response to my message of the 12th instant, I consider it my duty to appear before you and set forth, with all clarity, the motives which prompted my request. We are facing a highly sigñificant moment of our history, beset by grave responsibilities. It is therefore fitting that I speak to the nation with true understanding of the situation confronting us.
  • Ítem
    Programas de la educación primaria : segundo curso
    (Secretaría de Estado de Educación y Bellas Artes, 1950) República Dominicana. Secretaría de Estado de Educación y Bellas Artes.
    a) Continuar el aprendizaje de la lectura y la escritura. b) Seguir desarrollando en el-niño el gusto por la lectura. c) Procurar que los niños se expresen con claridad, naturalidad y sencillez al hablar, leer y escribir, ch) Iniciar la adquisición del tipo de letra reglamentario, mediante ejercicios sistemáticos de caligrafía. d) Desarrollar el lenguaje y cultivar la memoria, la imaginación y el gusto estético, por medio de la recitación y de la escenificación. e) Continuar enriqueciendo el vocabulario infantil. f) Ofrecer al niño, en función de lenguaje, nociones elementales de información gramatical, para iniciarlo en la estructura del idioma.